Archivo

Archive for septiembre 2010

Alternativas para administrar particiones Linux desde Windows

30/09/2010 Deja un comentario

Tres alternativas para administrar particiones Linux desde Windows
Muchos de los que dan el salto a Linux no pueden o no quieren abandonar del todo su sistema operativo Microsoft, razón por la cual muchos utilizamos un sistema de arranque dual, donde tenemos instalados los dos sistemas y elegimos si queremos arrancar Linux o Windows. Una de las limitaciones a la hora de trabajar con este sistema es poder ver las particiones que tenemos en Linux desde nuestro Windows, por eso hoy os vamos a presentar tres alternativas para administrar particiones Linux desde Windows.
La eficacia y la forma de trabajar entre uno u otro dependerán del tipo de particionado en el que hemos montado nuestra distribución de Linux. Ext2, Ext3 o Ext4 son las más comunes a la hora de dar formato a las particiones de nuestro sistema, pero exiten otras alternativas. Desde Linux no existe mayor problema para ver nuestra partición de Windows, de manera que si queremos ver lo que tenemos guardado en la carpeta Mis Documentos bastará con acceder a ella en la unidad correspondiente.
Para hacer lo mismo desde Windows necesitaremos instalarnos algún programa que nos de compatibilidad con estas particiones ya que por el momento no son soportadas por Microsoft. Por eso vamos a ver alguna de las alternativas que tenemos disponibles para realizar esta función:

Ext2 IFS

Ext2 IFS
Se trata del primer programa de este tipo con el que probé el tema del acceso de particiones Linux desde Windows. En este caso nos permite ver particiones ext2 y ext3. Está disponible para Windows XP y Vista. El principal inconveniente que tiene es que no está disponible para Windows 7 ni reconoce particiones ext4, por lo que necesita una renovación cuanto antes. Por lo demás funciona perfectamente.
A la hora de instalar nos reconoce las particiones de nuestro disco duro formateadas como ext2 o ext3 y nos pedirá que les asignemos una letra para que queden accesibles desde Windows. De esta manera tendremos nuestras particiones Linux marcadas como partición E, F, etc. Si tenemos realizada partición /home como E: (Datos) y dejando la partición de sistema sin asignar.

Parangon ExtBrowser

Parangon ExtBrowser
Otra de las aplicaciones que nos facilitan mucho la vida para ver las particiones Linux desde Windows. Como en el caso anterior representa una alternativa para particiones ext2 y ext3. Trabaja de forma algo distinta al anterior permitiéndonos navegar por las carpetas a través del navegador y luego nos permite mapear en Windows la carpeta que hemos seleccionado.
En lo que respecta a sus carencias tiene las mismas que Ext2 IFS, puesto que no soporta Windows 7 ni ext4 como sistema de particiones, que ya es el sistema que viene por defecto en la instalación de muchas distribuciones Linux. Por lo tanto al igual que en el caso anterior necesita una renovación urgente para incluir estas funcionalidades de sistema operativo. Como curiosidad podemos decir que existe una versión de pago para Mac, para realizar estas mismas funciones.

Ext2Read

Ext2Read
En este caso nos encontramos con otra alternativa que esta vez si nos da soporte para ext2, ext3 y ext4. Los sistemas soportados oficialmente son Windows 2000, XP y Vista, pero funciona correctamente también en Windows 7. Su asignatura pendiente está en conseguir que funcione en versiones de 64 bits.
Además funciona sin necesidad de instalarlo, simplemente con descomprimir el archivo es suficiente para que nos abra un explorador e identifique nuestras particiones para empezar a utilizarlas. Esto añade funcionalidad al software que podremos ejecutar desde una unidad USB sin mayores problemas y sin necesidad de realizar ninguna instalación. Rápido, limpio y eficaz.
Encontrar este software ha supuesto para muchos un alivio al dar soporte a ext4, puesto que son pocas las alternativas para utilizar este tipo de particiones desde Windows, lo que provocaba que a la hora de formatear para Linux muchos todavía eligieran el sistema ext3 o se resignaran a perder la capacidad para utilizar estas particiones desde Windows.

Utilizar uno u otro programa dependerá de las preferencias de cada usuario así como del sistema Windows desde el que pretenden acceder a Linux y las versiones de Linux que tienen instaladas. Los que más me gustan son Ext IFS y Ext2Read, que me permiten manejar la información que tengo en mis particiones de Linux cuando por algún motivo he arrancado con la partición de Windows.

Categorías: WordPress

Alternativas para administrar particiones Linux desde Windows

30/09/2010 Deja un comentario

Tres alternativas para administrar particiones Linux desde Windows
Muchos de los que dan el salto a Linux no pueden o no quieren abandonar del todo su sistema operativo Microsoft, razón por la cual muchos utilizamos un sistema de arranque dual, donde tenemos instalados los dos sistemas y elegimos si queremos arrancar Linux o Windows. Una de las limitaciones a la hora de trabajar con este sistema es poder ver las particiones que tenemos en Linux desde nuestro Windows, por eso hoy os vamos a presentar tres alternativas para administrar particiones Linux desde Windows.
La eficacia y la forma de trabajar entre uno u otro dependerán del tipo de particionado en el que hemos montado nuestra distribución de Linux. Ext2, Ext3 o Ext4 son las más comunes a la hora de dar formato a las particiones de nuestro sistema, pero exiten otras alternativas. Desde Linux no existe mayor problema para ver nuestra partición de Windows, de manera que si queremos ver lo que tenemos guardado en la carpeta Mis Documentos bastará con acceder a ella en la unidad correspondiente.
Para hacer lo mismo desde Windows necesitaremos instalarnos algún programa que nos de compatibilidad con estas particiones ya que por el momento no son soportadas por Microsoft. Por eso vamos a ver alguna de las alternativas que tenemos disponibles para realizar esta función:

Ext2 IFS

Ext2 IFS
Se trata del primer programa de este tipo con el que probé el tema del acceso de particiones Linux desde Windows. En este caso nos permite ver particiones ext2 y ext3. Está disponible para Windows XP y Vista. El principal inconveniente que tiene es que no está disponible para Windows 7 ni reconoce particiones ext4, por lo que necesita una renovación cuanto antes. Por lo demás funciona perfectamente.
A la hora de instalar nos reconoce las particiones de nuestro disco duro formateadas como ext2 o ext3 y nos pedirá que les asignemos una letra para que queden accesibles desde Windows. De esta manera tendremos nuestras particiones Linux marcadas como partición E, F, etc. Si tenemos realizada partición /home como E: (Datos) y dejando la partición de sistema sin asignar.

Parangon ExtBrowser

Parangon ExtBrowser
Otra de las aplicaciones que nos facilitan mucho la vida para ver las particiones Linux desde Windows. Como en el caso anterior representa una alternativa para particiones ext2 y ext3. Trabaja de forma algo distinta al anterior permitiéndonos navegar por las carpetas a través del navegador y luego nos permite mapear en Windows la carpeta que hemos seleccionado.
En lo que respecta a sus carencias tiene las mismas que Ext2 IFS, puesto que no soporta Windows 7 ni ext4 como sistema de particiones, que ya es el sistema que viene por defecto en la instalación de muchas distribuciones Linux. Por lo tanto al igual que en el caso anterior necesita una renovación urgente para incluir estas funcionalidades de sistema operativo. Como curiosidad podemos decir que existe una versión de pago para Mac, para realizar estas mismas funciones.

Ext2Read

Ext2Read
En este caso nos encontramos con otra alternativa que esta vez si nos da soporte para ext2, ext3 y ext4. Los sistemas soportados oficialmente son Windows 2000, XP y Vista, pero funciona correctamente también en Windows 7. Su asignatura pendiente está en conseguir que funcione en versiones de 64 bits.
Además funciona sin necesidad de instalarlo, simplemente con descomprimir el archivo es suficiente para que nos abra un explorador e identifique nuestras particiones para empezar a utilizarlas. Esto añade funcionalidad al software que podremos ejecutar desde una unidad USB sin mayores problemas y sin necesidad de realizar ninguna instalación. Rápido, limpio y eficaz.
Encontrar este software ha supuesto para muchos un alivio al dar soporte a ext4, puesto que son pocas las alternativas para utilizar este tipo de particiones desde Windows, lo que provocaba que a la hora de formatear para Linux muchos todavía eligieran el sistema ext3 o se resignaran a perder la capacidad para utilizar estas particiones desde Windows.

Utilizar uno u otro programa dependerá de las preferencias de cada usuario así como del sistema Windows desde el que pretenden acceder a Linux y las versiones de Linux que tienen instaladas. Los que más me gustan son Ext IFS y Ext2Read, que me permiten manejar la información que tengo en mis particiones de Linux cuando por algún motivo he arrancado con la partición de Windows.

Alternativas para administrar particiones Linux desde Windows

30/09/2010 Deja un comentario

Tres alternativas para administrar particiones Linux desde Windows
Muchos de los que dan el salto a Linux no pueden o no quieren abandonar del todo su sistema operativo Microsoft, razón por la cual muchos utilizamos un sistema de arranque dual, donde tenemos instalados los dos sistemas y elegimos si queremos arrancar Linux o Windows. Una de las limitaciones a la hora de trabajar con este sistema es poder ver las particiones que tenemos en Linux desde nuestro Windows, por eso hoy os vamos a presentar tres alternativas para administrar particiones Linux desde Windows.
La eficacia y la forma de trabajar entre uno u otro dependerán del tipo de particionado en el que hemos montado nuestra distribución de Linux. Ext2, Ext3 o Ext4 son las más comunes a la hora de dar formato a las particiones de nuestro sistema, pero exiten otras alternativas. Desde Linux no existe mayor problema para ver nuestra partición de Windows, de manera que si queremos ver lo que tenemos guardado en la carpeta Mis Documentos bastará con acceder a ella en la unidad correspondiente.
Para hacer lo mismo desde Windows necesitaremos instalarnos algún programa que nos de compatibilidad con estas particiones ya que por el momento no son soportadas por Microsoft. Por eso vamos a ver alguna de las alternativas que tenemos disponibles para realizar esta función:

Ext2 IFS

Ext2 IFS
Se trata del primer programa de este tipo con el que probé el tema del acceso de particiones Linux desde Windows. En este caso nos permite ver particiones ext2 y ext3. Está disponible para Windows XP y Vista. El principal inconveniente que tiene es que no está disponible para Windows 7 ni reconoce particiones ext4, por lo que necesita una renovación cuanto antes. Por lo demás funciona perfectamente.
A la hora de instalar nos reconoce las particiones de nuestro disco duro formateadas como ext2 o ext3 y nos pedirá que les asignemos una letra para que queden accesibles desde Windows. De esta manera tendremos nuestras particiones Linux marcadas como partición E, F, etc. Si tenemos realizada partición /home como E: (Datos) y dejando la partición de sistema sin asignar.

Parangon ExtBrowser

Parangon ExtBrowser
Otra de las aplicaciones que nos facilitan mucho la vida para ver las particiones Linux desde Windows. Como en el caso anterior representa una alternativa para particiones ext2 y ext3. Trabaja de forma algo distinta al anterior permitiéndonos navegar por las carpetas a través del navegador y luego nos permite mapear en Windows la carpeta que hemos seleccionado.
En lo que respecta a sus carencias tiene las mismas que Ext2 IFS, puesto que no soporta Windows 7 ni ext4 como sistema de particiones, que ya es el sistema que viene por defecto en la instalación de muchas distribuciones Linux. Por lo tanto al igual que en el caso anterior necesita una renovación urgente para incluir estas funcionalidades de sistema operativo. Como curiosidad podemos decir que existe una versión de pago para Mac, para realizar estas mismas funciones.

Ext2Read

Ext2Read
En este caso nos encontramos con otra alternativa que esta vez si nos da soporte para ext2, ext3 y ext4. Los sistemas soportados oficialmente son Windows 2000, XP y Vista, pero funciona correctamente también en Windows 7. Su asignatura pendiente está en conseguir que funcione en versiones de 64 bits.
Además funciona sin necesidad de instalarlo, simplemente con descomprimir el archivo es suficiente para que nos abra un explorador e identifique nuestras particiones para empezar a utilizarlas. Esto añade funcionalidad al software que podremos ejecutar desde una unidad USB sin mayores problemas y sin necesidad de realizar ninguna instalación. Rápido, limpio y eficaz.
Encontrar este software ha supuesto para muchos un alivio al dar soporte a ext4, puesto que son pocas las alternativas para utilizar este tipo de particiones desde Windows, lo que provocaba que a la hora de formatear para Linux muchos todavía eligieran el sistema ext3 o se resignaran a perder la capacidad para utilizar estas particiones desde Windows.

Utilizar uno u otro programa dependerá de las preferencias de cada usuario así como del sistema Windows desde el que pretenden acceder a Linux y las versiones de Linux que tienen instaladas. Los que más me gustan son Ext IFS y Ext2Read, que me permiten manejar la información que tengo en mis particiones de Linux cuando por algún motivo he arrancado con la partición de Windows.

Alertan sobre malware que causa estragos físicos

30/09/2010 Deja un comentario

Se identificó un gusano cibernético que apunta a los sistemas de controles industriales aparentemente dirigidos a Irán.

Diario Ti: Desde hace tiempo hemos escuchado hablar sobre las posibilidades de que algunas personas malintencionadas utilicen Internet para cortar el sistema eléctrico, comprometer las plantas energéticas y perjudicar la seguridad nacional de un país. Hoy, esto ha dejado de ser una película de espías para volverse real.

Esta amenaza es conocida como “Gusano Stuxnet» y no es parecido a nada de lo visto anteriormente, no solo en lo que hace, sino en cómo existe. Es el primer virus cibernético que permite hacer daño en el mundo físico.

Basados en lo que los investigadores están observando, es posible que detrás de su creación se encuentre un gobierno o una entidad privada con muchos fondos y recursos. El gusano esta hecho de un complejo código que requiere de muchas y diferentes habilidades para juntarlos. Es sofisticado, bien construido y no hay muchos grupos que puedan armar este tipo de amenazas. Asimismo, es el primer ciberataque que específicamente ataca sistemas de control industrial.

Los expertos de Symantec estiman que tomó entre cinco y diez personas durante seis meses para armar este proyecto además de que los involucrados deben tener conocimiento de los sistemas de control industrial y acceso a dichos sistemas para realizar pruebas de calidad; una vez más indicando que esto fue un proyecto con mucha organización y fondos disponibles.

“Realmente nunca hemos visto algo así antes y el hecho de que pueda controlar el funcionamiento de una maquinaria física es inquietante», comentó Liam O’Murchu, investigador de Symantec Security Response.

Categorías: WordPress

Alertan sobre malware que causa estragos físicos

30/09/2010 Deja un comentario

Se identificó un gusano cibernético que apunta a los sistemas de controles industriales aparentemente dirigidos a Irán.

Diario Ti: Desde hace tiempo hemos escuchado hablar sobre las posibilidades de que algunas personas malintencionadas utilicen Internet para cortar el sistema eléctrico, comprometer las plantas energéticas y perjudicar la seguridad nacional de un país. Hoy, esto ha dejado de ser una película de espías para volverse real.

Esta amenaza es conocida como “Gusano Stuxnet» y no es parecido a nada de lo visto anteriormente, no solo en lo que hace, sino en cómo existe. Es el primer virus cibernético que permite hacer daño en el mundo físico.

Basados en lo que los investigadores están observando, es posible que detrás de su creación se encuentre un gobierno o una entidad privada con muchos fondos y recursos. El gusano esta hecho de un complejo código que requiere de muchas y diferentes habilidades para juntarlos. Es sofisticado, bien construido y no hay muchos grupos que puedan armar este tipo de amenazas. Asimismo, es el primer ciberataque que específicamente ataca sistemas de control industrial.

Los expertos de Symantec estiman que tomó entre cinco y diez personas durante seis meses para armar este proyecto además de que los involucrados deben tener conocimiento de los sistemas de control industrial y acceso a dichos sistemas para realizar pruebas de calidad; una vez más indicando que esto fue un proyecto con mucha organización y fondos disponibles.

“Realmente nunca hemos visto algo así antes y el hecho de que pueda controlar el funcionamiento de una maquinaria física es inquietante», comentó Liam O’Murchu, investigador de Symantec Security Response.

Alertan sobre malware que causa estragos físicos

30/09/2010 Deja un comentario

Se identificó un gusano cibernético que apunta a los sistemas de controles industriales aparentemente dirigidos a Irán.

Diario Ti: Desde hace tiempo hemos escuchado hablar sobre las posibilidades de que algunas personas malintencionadas utilicen Internet para cortar el sistema eléctrico, comprometer las plantas energéticas y perjudicar la seguridad nacional de un país. Hoy, esto ha dejado de ser una película de espías para volverse real.

Esta amenaza es conocida como “Gusano Stuxnet» y no es parecido a nada de lo visto anteriormente, no solo en lo que hace, sino en cómo existe. Es el primer virus cibernético que permite hacer daño en el mundo físico.

Basados en lo que los investigadores están observando, es posible que detrás de su creación se encuentre un gobierno o una entidad privada con muchos fondos y recursos. El gusano esta hecho de un complejo código que requiere de muchas y diferentes habilidades para juntarlos. Es sofisticado, bien construido y no hay muchos grupos que puedan armar este tipo de amenazas. Asimismo, es el primer ciberataque que específicamente ataca sistemas de control industrial.

Los expertos de Symantec estiman que tomó entre cinco y diez personas durante seis meses para armar este proyecto además de que los involucrados deben tener conocimiento de los sistemas de control industrial y acceso a dichos sistemas para realizar pruebas de calidad; una vez más indicando que esto fue un proyecto con mucha organización y fondos disponibles.

“Realmente nunca hemos visto algo así antes y el hecho de que pueda controlar el funcionamiento de una maquinaria física es inquietante», comentó Liam O’Murchu, investigador de Symantec Security Response.

Problemas de seguridad dificultan la adopción de web 2.0

30/09/2010 Deja un comentario

A pesar que las empresas creen que las tecnologías Web 2.0 reportan beneficios, más del 60% de ellas ha sufrido pérdidas por valor de 2 millones de dólares de media, debido a problemas de seguridad.

Diario Ti: McAfee ha anunciado que las empresas de todo el mundo reconocen el valor de la Web 2.0 como soporte para la productividad y generación de ingresos – pero muestran preocupación por las amenazas contra la seguridad asociadas a la implementación de esta tecnología.

Una encuesta realizada a 1.000 ejecutivos de 17 países muestra que la mitad de las compañías albergan dudas sobre la seguridad de las aplicaciones Web 2.0, como aplicaciones de social media, micro blogging, plataformas de colaboración, web mail y herramientas para compartir contenidos.

Más de seis de cada diez empresas ya han sufrido pérdidas de 2 millones de dólares de media, con una pérdida colectiva de más de 1.100 millones de dólares relacionada con incidentes de seguridad en el último año. El 60% muestra preocupación por la pérdida de reputación como resultado de los abusos de la Web 2.0.

El informe titulado “Web 2.0: Un difícil equilibrio – El primer estudio a nivel mundial sobre el uso de la Web 2.0, sus riesgos y buenas prácticas», encargado por McAfee y autorizado por la facultad afiliada a CERIAS de la Universidad de Purdue, examina los líderes de la Web 2.0, los usos de las redes sociales en las empresas y evalúa los riesgos y beneficios. La investigación destaca que al mismo tiempo que las organizaciones perciben el potencial de las herramientas Web 2.0, los directivos debaten sobre la forma de permitir a los empleados el uso de esta tecnología en el lugar de trabajo.

“Las tecnologías Web 2.0 están impactando en la forma de trabajar de las empresas» afirma George Kurtz, CTO de McAfee. “El aumento de popularidad de la tecnología Web 2.0 ha provocado que las organizaciones se enfrenten a una elección – permitir que se propaguen sin control, bloquearlas o adoptarlas, así como sus beneficios, a la vez que se gestionan de forma segura».

Categorías: WordPress

Problemas de seguridad dificultan la adopción de web 2.0

30/09/2010 Deja un comentario

A pesar que las empresas creen que las tecnologías Web 2.0 reportan beneficios, más del 60% de ellas ha sufrido pérdidas por valor de 2 millones de dólares de media, debido a problemas de seguridad.

Diario Ti: McAfee ha anunciado que las empresas de todo el mundo reconocen el valor de la Web 2.0 como soporte para la productividad y generación de ingresos – pero muestran preocupación por las amenazas contra la seguridad asociadas a la implementación de esta tecnología.

Una encuesta realizada a 1.000 ejecutivos de 17 países muestra que la mitad de las compañías albergan dudas sobre la seguridad de las aplicaciones Web 2.0, como aplicaciones de social media, micro blogging, plataformas de colaboración, web mail y herramientas para compartir contenidos.

Más de seis de cada diez empresas ya han sufrido pérdidas de 2 millones de dólares de media, con una pérdida colectiva de más de 1.100 millones de dólares relacionada con incidentes de seguridad en el último año. El 60% muestra preocupación por la pérdida de reputación como resultado de los abusos de la Web 2.0.

El informe titulado “Web 2.0: Un difícil equilibrio – El primer estudio a nivel mundial sobre el uso de la Web 2.0, sus riesgos y buenas prácticas», encargado por McAfee y autorizado por la facultad afiliada a CERIAS de la Universidad de Purdue, examina los líderes de la Web 2.0, los usos de las redes sociales en las empresas y evalúa los riesgos y beneficios. La investigación destaca que al mismo tiempo que las organizaciones perciben el potencial de las herramientas Web 2.0, los directivos debaten sobre la forma de permitir a los empleados el uso de esta tecnología en el lugar de trabajo.

“Las tecnologías Web 2.0 están impactando en la forma de trabajar de las empresas» afirma George Kurtz, CTO de McAfee. “El aumento de popularidad de la tecnología Web 2.0 ha provocado que las organizaciones se enfrenten a una elección – permitir que se propaguen sin control, bloquearlas o adoptarlas, así como sus beneficios, a la vez que se gestionan de forma segura».

Problemas de seguridad dificultan la adopción de web 2.0

30/09/2010 Deja un comentario

A pesar que las empresas creen que las tecnologías Web 2.0 reportan beneficios, más del 60% de ellas ha sufrido pérdidas por valor de 2 millones de dólares de media, debido a problemas de seguridad.

Diario Ti: McAfee ha anunciado que las empresas de todo el mundo reconocen el valor de la Web 2.0 como soporte para la productividad y generación de ingresos – pero muestran preocupación por las amenazas contra la seguridad asociadas a la implementación de esta tecnología.

Una encuesta realizada a 1.000 ejecutivos de 17 países muestra que la mitad de las compañías albergan dudas sobre la seguridad de las aplicaciones Web 2.0, como aplicaciones de social media, micro blogging, plataformas de colaboración, web mail y herramientas para compartir contenidos.

Más de seis de cada diez empresas ya han sufrido pérdidas de 2 millones de dólares de media, con una pérdida colectiva de más de 1.100 millones de dólares relacionada con incidentes de seguridad en el último año. El 60% muestra preocupación por la pérdida de reputación como resultado de los abusos de la Web 2.0.

El informe titulado “Web 2.0: Un difícil equilibrio – El primer estudio a nivel mundial sobre el uso de la Web 2.0, sus riesgos y buenas prácticas», encargado por McAfee y autorizado por la facultad afiliada a CERIAS de la Universidad de Purdue, examina los líderes de la Web 2.0, los usos de las redes sociales en las empresas y evalúa los riesgos y beneficios. La investigación destaca que al mismo tiempo que las organizaciones perciben el potencial de las herramientas Web 2.0, los directivos debaten sobre la forma de permitir a los empleados el uso de esta tecnología en el lugar de trabajo.

“Las tecnologías Web 2.0 están impactando en la forma de trabajar de las empresas» afirma George Kurtz, CTO de McAfee. “El aumento de popularidad de la tecnología Web 2.0 ha provocado que las organizaciones se enfrenten a una elección – permitir que se propaguen sin control, bloquearlas o adoptarlas, así como sus beneficios, a la vez que se gestionan de forma segura».

Mozilla abandona la idea de llevar Firefox a iPhone

30/09/2010 Deja un comentario

Firefox Home Mozilla abandona la idea de llevar Firefox a iPhone, pero Firefox Home se expandirá
Mozilla está completamente perdida en llevar Firefox a iPhone, esta claro que no es nada sencillo llevar un navegador que usas sus propias tecnologías a una plataforma cerrada como es iOS, en la que las reglas de desarrollo son muy estrictas y no se puede hacer gran cosa contra la maquinaria de aprobación de aplicaciones de Apple. Opera logró colar su navegador en iOS pero aparte de Opera, pocas han logrado lanzar un navegador en iOS, a no ser que usen Webkit como base.

Mozilla abandona la idea de llevar Firefox a iOS definitivamente, se centrarán en sistemas operativos más abiertos como Android o MeeGo, es obvio que Mozilla siendo una empresa muy enfocada en tener productos OpenSource, el que tengan que publicar aplicaciones en sistemas tan cerrados no les debe de sentar nada bien. Mantendrán la aplicación Firefox Home para iOS como hasta ahora.

Siguiendo la estela de noticias de Mozilla y en concreto de Firefox Home, una aplicación que te permite sincronizar tus bookmarks y pestañas que tienes abiertas en tu navegador Firefox tradicional y que se sincronice en un móvil. Hasta ahora teníamos la versión para iPhone o iPad, pero Mozilla va a expandir el uso de esta aplicación a más terminales, por ahora BlackBerry y Symbian ya que ninguna de estas plataformas tiene una versión de Firefox en desarrollo.

Categorías: WordPress